Hola amigos, hoy vamos a hablar de esteanografía, y no le busqueis el chiste, yo al menos no escribo con el ano.
La esteanografía es el arte de ocultar ficheros dentro de otros, ejemplo, ¿alguien recuerda los casos de virus empotrados en una foto de extension .jpg? Abrías la foto y a la vez el ejecutable que iba dentro sin enterarte, esta claro que una foto de 32 megas es cuadno menos sospechosa, pero un virus no supera los 5 kb, con lo cual la artimaña era preciosa, como obra de arte al menos. PAra una definicion mas completa: Nuestra amiga la wikipedia
Si hoy vamos a hablar de esteanografía se de a este interesante articulo del blog Security by Default donde se nos enseña a instalar una herramienta de este tipo en linux, para el supuesto caso de que quisiesemos entrar en Arabia Saudi con prono, y no perder la vida o la libertad en el intento (a veces incluso adoro la legislación española).
Atencion a los comentarios, podeis aprender tanto como con el articulo (con la mayoría al menos).
Cabe recordar que la esteanografía no esta reñida con la criptografía, sino todo lo contrario, se complementan perfectamente, pero pueden dar lugar a un nivel de paranoia extremo, como prueba, hoy he enviado un mail difrado con GPG, que contenia un archivo, que no era tal archivo, sino que era otro archivo pasado por truecrpit, en concreto, un .odt con contraseña metido en un .rar con contraseña. La madre del cordero en salsa.
No voy a detallar los procesos, puesto que ya estan perfectamente explicados en Security by Default.
Ahora que los paranoicos que configuramos iptables a mano tenemos otro juguete, que tiemblen "los curiosos"
Buenas noches, y espero que os guste.
jueves, 4 de diciembre de 2008
Instalar Debian desde un USB
Esta navidad puede que me regalen un portátil. Me paso mucho tiempo al día fuera de casa (es lo que tiene vivir en un pueblo) y no siempre tengo acceso a los ordenadores de las salas de libre acceso de mi universidad. A parte que muchas veces necesito ver apuntes que están en formato de presentaciones. Mis opciones son o un Mac Book de los nuevos (por eso de que voy a necesitar por desgracia más adelante usar tanto Windows como Mac OS, y que cojones, ¡la nueva versión es la repera!) o un Asus EEE PC 1000 (creo que el H, el de 160Gigas de HD). Si, la diferencia es significativa, pero tarde o temprano los dos caeran MUAHAHA.
La verdad es que me hace mucha ilusión el Asus por eso de ponerle una Debian y probar su Atheros (se me hace la boca agua...) y aprovechando que recientemente tuve un pequeño problema con mi ordenador y he tenido que reinstalar, voy a hacer un experimento que siempre quise hacer: Instalar Debian desde un USB. Básicamente me servirá más adelante por si el Asus entra en mi casa ya que no tiene lector de CD/DVD y yo no tengo ninguno externo.
La idea es la siguiente: hacer un USB booteable que contenga un fichero imagen de Debian. Es muy fácil.
Lo primero es tener el USB (o una partición) en Fat16 (si, lo se...que asquete ¿verdad?) para ello se puede hacer con cualquier aplicación, con la que estés más cómodo, yo personalmente lo suelo hacer con cfdisk (aunque desde que me da un error raro si uso UTF-8 no lo uso mucho...) o con gparted.
Tras tener la partición hecha hace falta conseguir la imagen. Yo voy a usar esta: boot.img.gz, aunque tenéis para más arquitecturas (esa es de x86)
Tras descargarla nos posicionamos donde esta desde un terminal y escribimos lo siguiente como root:
gzip -dc boot.img.gz > /dev/XXXX
Espero que mi amigo con el cual llevo este blog haga un post sobre su Asus que se compró no hace mucho (el modelo 701 creo que era), a ver si pones una Debian :)
Hasta la próxima.
La verdad es que me hace mucha ilusión el Asus por eso de ponerle una Debian y probar su Atheros (se me hace la boca agua...) y aprovechando que recientemente tuve un pequeño problema con mi ordenador y he tenido que reinstalar, voy a hacer un experimento que siempre quise hacer: Instalar Debian desde un USB. Básicamente me servirá más adelante por si el Asus entra en mi casa ya que no tiene lector de CD/DVD y yo no tengo ninguno externo.
La idea es la siguiente: hacer un USB booteable que contenga un fichero imagen de Debian. Es muy fácil.
Lo primero es tener el USB (o una partición) en Fat16 (si, lo se...que asquete ¿verdad?) para ello se puede hacer con cualquier aplicación, con la que estés más cómodo, yo personalmente lo suelo hacer con cfdisk (aunque desde que me da un error raro si uso UTF-8 no lo uso mucho...) o con gparted.
Tras tener la partición hecha hace falta conseguir la imagen. Yo voy a usar esta: boot.img.gz, aunque tenéis para más arquitecturas (esa es de x86)
Tras descargarla nos posicionamos donde esta desde un terminal y escribimos lo siguiente como root:
gzip -dc boot.img.gz > /dev/XXXX
Nota: Las XXXX es el nombre de tu volumen, si no lo sabes (que es bastante normal) con hacer un fdisk -l podrás ver los volumenes que tienes disponibles. En mi caso es el sdc2 (gzip -dc boot.img.gz > /dev/sdc2). Recuerda que el comando fdisk -l tambien debe ser ejecutado como root.Tras esto (tardará un poco) ya debería estar todo listo. Metemos nuestro USB y nos aseguramos de que la BIOS va a bootear primero desde el. Suerte con la instalación. Si termina por caer el Asus ya comentaré aquí mis andanzas con la instalación de Debian.
Espero que mi amigo con el cual llevo este blog haga un post sobre su Asus que se compró no hace mucho (el modelo 701 creo que era), a ver si pones una Debian :)
Hasta la próxima.
Etiquetas:
Debian,
Distribucionesde GNU/Linux,
Recetas
martes, 2 de diciembre de 2008
Eclipse: problema y como solucionarlo.
El otro día al ponerme a hacer un trabajo para la universidad, al ejecutar eclipse me doy cuenta de que sale un mensaje de error diciendo algo tal que así:
Parece ser que esto solo pasa en las distribuciones en las que se usa Iceweasel. Iceweasel es el famoso y polémico fork de Firefox. Es un Firefox pero con otro nombre y otro logotipo. Al final, lo que parece que pasa es que el pobre Eclipse se lia y no tiene implementado el soporte para nuestro Firefox totalmente libre.
¿Solución? Econtré varias, pero sin duda alguna la más practica es sin duda instalar XULrunner.
Y debería funcionar.
Le dí a Aceptar y listo, todo parece ir bien, pero si aparece ese mensaje es por algo y aunque no fuera por nada, no debería salir, con lo que busqué información sobre el problema.
This Eclipse build doesn't have support for the integrated browser.
Parece ser que esto solo pasa en las distribuciones en las que se usa Iceweasel. Iceweasel es el famoso y polémico fork de Firefox. Es un Firefox pero con otro nombre y otro logotipo. Al final, lo que parece que pasa es que el pobre Eclipse se lia y no tiene implementado el soporte para nuestro Firefox totalmente libre.
¿Solución? Econtré varias, pero sin duda alguna la más practica es sin duda instalar XULrunner.
aptitude install xulrunner
Y debería funcionar.
sábado, 1 de noviembre de 2008
Quitar la campana del sistema...
Esta es una entrada corta y sencilla:
Vamos a quitar el maldito pitido de la campana del sistema. ¿Como?
modprobe -r pcspkr
Y listo. Por fin me libro de ese pitido...
Vamos a quitar el maldito pitido de la campana del sistema. ¿Como?
modprobe -r pcspkr
Y listo. Por fin me libro de ese pitido...
Etiquetas:
Recetas
lunes, 8 de septiembre de 2008
Totem y Youtube
Pues en la Ubuntu Hardy Heron y en Debian Sid (no se desde cuando) hay un plugin para Totem que te permite ver los videos de youtube.
Ahora bien, en mi caso tanto en Ubuntu Hardy Heron como en Debian Sid hay un problema con los codecs y es necesario instalar los siguientes:
sudo aptitude install gstreamer0.10-plugins-bad gstreamer0.10-ffmpeg
Tras esto... ya no hay ningun problema con ver videos del Youtube en Totem de hecho es incluso mejor que verlos en el navegador ya que no dependes de flash y no se revoluciona la CPU... disfrutar...
Ahora bien, en mi caso tanto en Ubuntu Hardy Heron como en Debian Sid hay un problema con los codecs y es necesario instalar los siguientes:
sudo aptitude install gstreamer0.10-plugins-bad gstreamer0.10-ffmpeg
Tras esto... ya no hay ningun problema con ver videos del Youtube en Totem de hecho es incluso mejor que verlos en el navegador ya que no dependes de flash y no se revoluciona la CPU... disfrutar...
jueves, 4 de septiembre de 2008
Music Player Daemon
Music Player Daemon (MPD) es un demonio muy interesante. Poder escuchar música sin tener las X corriendo es sin duda algo muy útil.
No es solo cuestión de depender de lo mínimo, si no también poder trabajar con el sistema de cliente-servidor.
MPD es un servidor y los MPC son los clientes. Una explicación rapidísima: tenemos un PC con el MPD instalado y rodando, y luego otros PCs usando MPCs escuchando música del PC que tiene el MPD. Al ser un demonio los recursos necesarios son de risa. Y los MPCs pueden ser tanto en un terminal como con entorno gráfico. Vamos un ahorro en los recursos de la maquina realmente importante.
Pero como es de esperar podemos usar el sistema de locahost. Es decir nosotros mismos tenemos el MPD y el MPC.
En esta entrada voy a explicar como instalar y configurar en una Debian el MPD y Sonata, un MPC basado en GTK+. (También probado en Ubuntu 8.04) para escuchar música basandose en un localhost.
Antes de empezar, en la wiki de MPD hay una lista de los MPCs disponibles. Si sonata no os gusta, hay muchos más y su configuración es realmente fácil.
Empecemos:
Lo primero es instalar el MPD:
aptitude install mpd
sobra decir que como root, ¿verdad?
una vez instalado hay que hacer unas cuantas cosas un poco pesadas. Lo primero es crear un par de directorios. Esto no hacerlo como root o tendréis problemas de privilegios.
mkdir /home/nombredeusuario/.mpd
mkdir /home/nombredeusuario/.mpd/playlists
ahora a configurar MPD (recordar hacerlo como root, a mi se me paso y me molestó bastante...)
nano /etc/mpd.conf
music_directory "/home/nombredeusuario/music"
playlists_directory "/home/nombredeusuario/.mpd/playlist"
db_file "/home/nombredeusuario/.mpd/mpd.db"
log_file "/home/nombredeusuario/.mpd/mpd.log"
error_file "/home/nombredeusuario/.mpd/errors.log"
pid_file "/home/nombredeusuario/.mpd/pid"
En music_direcotory ponéis el path (para los profanos la dirección) de vuestra música lo demás no lo toquéis.
Ahora buscáis user y ponéis el nombre del usuario que va a ejecutarlo, es decir vosotros.
user "nombredeusuario"
buscar
port "6600"
bind_to_address "localhost"
y descomentarlo si esta comentado. (Ya sabéis: quitar la #)
en AUDIO OUTPUT descomentais las siguientes lineas para usar ALSA.
audio output {
type "alsa"
name "My ALSA device"
device "hw:0,0"
}
y en MIXER descomentais estas:
mixer_type "alsa"
mixer_device "default"
mixer_control "PCM"
Bueno esto ya está. Salváis y listo por esta parte.
Lo siguiente es crear la base de datos con un:
mpd --create-db
Tras esto todo debería ir bien. Si da algún fallo para no comernos el tarro reiniciar el equipo y si sigue dando fallos revisar lo editado por que debería funcionar...
Ahora instalamos sonata con un:
aptitude install sonata
y editamos las preferencias en función de como hemos editado el mpdconf.
Debería todo ir bien.
¡Disfrutar de este genial reproductor!
No es solo cuestión de depender de lo mínimo, si no también poder trabajar con el sistema de cliente-servidor.
MPD es un servidor y los MPC son los clientes. Una explicación rapidísima: tenemos un PC con el MPD instalado y rodando, y luego otros PCs usando MPCs escuchando música del PC que tiene el MPD. Al ser un demonio los recursos necesarios son de risa. Y los MPCs pueden ser tanto en un terminal como con entorno gráfico. Vamos un ahorro en los recursos de la maquina realmente importante.
Pero como es de esperar podemos usar el sistema de locahost. Es decir nosotros mismos tenemos el MPD y el MPC.
En esta entrada voy a explicar como instalar y configurar en una Debian el MPD y Sonata, un MPC basado en GTK+. (También probado en Ubuntu 8.04) para escuchar música basandose en un localhost.
Antes de empezar, en la wiki de MPD hay una lista de los MPCs disponibles. Si sonata no os gusta, hay muchos más y su configuración es realmente fácil.
Empecemos:
Lo primero es instalar el MPD:
aptitude install mpd
sobra decir que como root, ¿verdad?
una vez instalado hay que hacer unas cuantas cosas un poco pesadas. Lo primero es crear un par de directorios. Esto no hacerlo como root o tendréis problemas de privilegios.
mkdir /home/nombredeusuario/.mpd
mkdir /home/nombredeusuario/.mpd/playlists
ahora a configurar MPD (recordar hacerlo como root, a mi se me paso y me molestó bastante...)
nano /etc/mpd.conf
music_directory "/home/nombredeusuario/music"
playlists_directory "/home/nombredeusuario/.mpd/playlist"
db_file "/home/nombredeusuario/.mpd/mpd.db"
log_file "/home/nombredeusuario/.mpd/mpd.log"
error_file "/home/nombredeusuario/.mpd/errors.log"
pid_file "/home/nombredeusuario/.mpd/pid"
En music_direcotory ponéis el path (para los profanos la dirección) de vuestra música lo demás no lo toquéis.
Ahora buscáis user y ponéis el nombre del usuario que va a ejecutarlo, es decir vosotros.
user "nombredeusuario"
buscar
port "6600"
bind_to_address "localhost"
y descomentarlo si esta comentado. (Ya sabéis: quitar la #)
en AUDIO OUTPUT descomentais las siguientes lineas para usar ALSA.
audio output {
type "alsa"
name "My ALSA device"
device "hw:0,0"
}
y en MIXER descomentais estas:
mixer_type "alsa"
mixer_device "default"
mixer_control "PCM"
Bueno esto ya está. Salváis y listo por esta parte.
Lo siguiente es crear la base de datos con un:
mpd --create-db
Tras esto todo debería ir bien. Si da algún fallo para no comernos el tarro reiniciar el equipo y si sigue dando fallos revisar lo editado por que debería funcionar...
Ahora instalamos sonata con un:
aptitude install sonata
y editamos las preferencias en función de como hemos editado el mpdconf.
Debería todo ir bien.
¡Disfrutar de este genial reproductor!
Etiquetas:
Debian,
Tutoriales
martes, 2 de septiembre de 2008
CrunchBang Linux
De pura casualidad me topo con esta distribución.
Se trata de una Ubuntu un tanto especial. No tiene los típicos paquetes instalados. Y está pensada para ordenadores con pocos recursos.
Su escritorio es mi querido OpenBox. Es una manera genial de conocer OpenBox puesto que viene tan perfectamente organizado y decorado que da pena modificar cualquier cosa.
Gracias a esta distribución (desde la cual estoy escribiendo ahora) he conocido algún programa que se me había escapado cuando hago una instalación de OpenBox...
Aunque tenga algunas pegas como que por defecto todo viene en ingles, es de 9 esta distribución.
Lo mejor es cojer ideas y luego dar el salto a Arch Linux o a Debian si lo que quieres es un OpenBox versatil, aunque este es una autentica pasada.
Mis más sinceras felicitaciones al creador de CrunchBang
Se trata de una Ubuntu un tanto especial. No tiene los típicos paquetes instalados. Y está pensada para ordenadores con pocos recursos.
Su escritorio es mi querido OpenBox. Es una manera genial de conocer OpenBox puesto que viene tan perfectamente organizado y decorado que da pena modificar cualquier cosa.
Gracias a esta distribución (desde la cual estoy escribiendo ahora) he conocido algún programa que se me había escapado cuando hago una instalación de OpenBox...
Aunque tenga algunas pegas como que por defecto todo viene en ingles, es de 9 esta distribución.
Lo mejor es cojer ideas y luego dar el salto a Arch Linux o a Debian si lo que quieres es un OpenBox versatil, aunque este es una autentica pasada.
Mis más sinceras felicitaciones al creador de CrunchBang
Etiquetas:
Distribucionesde GNU/Linux,
OpenBox
sábado, 23 de agosto de 2008
Totem y los problemas con compiz
Tras pelearme (y por ahora desistir) con la configuración de una webcam que tengo me di cuenta que totem no reproducía vídeos. Tras arrancar totem se cerraba.
El problema era la configuración del vídeo y compiz fusion que suele dar problemas. Antes de decir que hice para solucionarlo aconsejo a los novatos que tienen un problema con un programa que se cierra inesperadamente que hagan uso del terminal, nuestro querido amigo. Una de las cosas más útiles que da un terminal es información. En este caso para saber lo que pasaba bastó con ejecutar en un terminal totem y cuando se cerraba al reproducir un vídeo la salida del terminal me ayudó bastante. Pues con muchos programas y problemas esto os salvará de bastantes quebraderos de cabeza.
Ahora al lío:
en un terminal escribís
gstreamer-properties
Se os abrirán una ventana y en la pestaña vídeo en Salida predeterminada la opción Complemento seleccionáis X Window System (Sin Xv). Pulsáis prueba veis si va (que debería) y cerráis. Listo
El problema era la configuración del vídeo y compiz fusion que suele dar problemas. Antes de decir que hice para solucionarlo aconsejo a los novatos que tienen un problema con un programa que se cierra inesperadamente que hagan uso del terminal, nuestro querido amigo. Una de las cosas más útiles que da un terminal es información. En este caso para saber lo que pasaba bastó con ejecutar en un terminal totem y cuando se cerraba al reproducir un vídeo la salida del terminal me ayudó bastante. Pues con muchos programas y problemas esto os salvará de bastantes quebraderos de cabeza.
Ahora al lío:
en un terminal escribís
gstreamer-properties
Se os abrirán una ventana y en la pestaña vídeo en Salida predeterminada la opción Complemento seleccionáis X Window System (Sin Xv). Pulsáis prueba veis si va (que debería) y cerráis. Listo
Etiquetas:
Recetas
miércoles, 20 de agosto de 2008
Scrot
Ahora que estoy medio loco y uso OpenBox de manera continuada y sin motivo (mi maquina no necesita ahorrar recursos precisamente) me encuentro solo ante el peligro en numerosas cosas que hasta ahora GNOME me había ocultado. Tomar un screenshot del fondo de pantalla es bastante facil y hace no mucho puse una manera de hacerlo via terminal. Ahora viene otra, mucho más rapida y eficaz.
Instalaremos scrot.
aptitude install scrot
para tomar un screenshot basta con un scrot -cd 5
y tras 5 segundos en nuestro /home/usuario tendremos la captura.
Instalaremos scrot.
aptitude install scrot
para tomar un screenshot basta con un scrot -cd 5
y tras 5 segundos en nuestro /home/usuario tendremos la captura.
Etiquetas:
Recetas
Menu Maker
Esta aplicación es sin duda imprescindible para los usuarios de escritorios ligeros tipo OpenBox (el menda), FluxBox y Icewm. Menu Maker busca en tu equipo todos los programas que tengas instalados y te genera un menú. Así de fácil. En GNOME y KDE esto ya se hace solo por lo general, pero en OpenBox por ejemplo no, tienes que editar el menú a mano y añadir las aplicaciones y por lo general terminas olvidándote de algunas.
Para instalarlo:
Lo primero es ir a la web del programa y bajarselo. (Solo está disponible en Arch que yo sepa)
Lo siguiente es descomprimirlo y hacer un:
./configure
make
make install
No debería haber problemas (solo depende de python)
Para ejecutarlo en un terminal ponemos la siguiente orden (es un ejemplo, para dudas mmaker --help)
mmaker -fv OpenBox
Ahora abrir el editor de menús (obmenu en el caso de OpenBox por ejemplo) y listo.
Para instalarlo:
Lo primero es ir a la web del programa y bajarselo. (Solo está disponible en Arch que yo sepa)
Lo siguiente es descomprimirlo y hacer un:
./configure
make
make install
No debería haber problemas (solo depende de python)
Para ejecutarlo en un terminal ponemos la siguiente orden (es un ejemplo, para dudas mmaker --help)
mmaker -fv OpenBox
Ahora abrir el editor de menús (obmenu en el caso de OpenBox por ejemplo) y listo.
Etiquetas:
Recetas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)